Celebrando el día del documentalista

«México, la revolución congelada» de Raymundo Glayzer

A 50 años de su rodaje

Un film clave censurado en México y Argentina

.

Película Online del 20 al 27 de mayo en www.dac.org.ar/docudac

.

Encuentro virtual con Juana Sapire (sonidista del documental y compañera de Raymundo) y Cynthia Sabat (coautora del libro Compañero Raymundo). Coordina: Cecilia Fiel (realizadora e investigadora).

.

Vía Zoom / ID de reunión: 501 160 8270 (ingreso por orden de llegada)

Miércoles 27 de mayo 18:00 horas Argentina, 17:00 horas Nueva York y 16:00 horas México DF

.

Texto escrito por Raymundo para presentar la película:

El film hace un análisis en profundidad de la realidad socio-política de México, ubicándola dentro de un contexto histórico que pasa a través de la Revolución Mexicana de 1911/17.

La película analiza las desastrosas consecuencias de una revolución sin ideología, ni vanguardia que la sustente. Con todas sus banderas robadas por el partido de la burguesía, el Partido Revolucionario Institucional, heredero por decreto de las consignas revolucionarias de 1910.

El film incluye excelente material de archivo filmado entre los años 1910/9: cargas de caballería; pueblos atrasados; entierro de cadáveres; ocupaciones de ciudades; batallas impresionantes; fusilamientos y la presencia impactante en el film de los líderes Emiliano Zapata, Francisco Madero, Pancho Villa, etc. Estas secuencias otorgan el sello de autenticidad que las películas de ficción sobre el tema no habían logrado. Reportajes sincrónicos a excombatientes de Zapata y campesinos mayas en condiciones de semi-esclavitud. El film plantea la enajenación a la que es sometido hoy el pueblo mexicano, estando su revolución traicionada.

¿Qué come el mexicano? ¿Dónde y cómo vive? ¿En qué piensa? ¿Cómo surge la burguesía nacional? ¿Cuáles son sus bases de sustentación?

La clase obrera maniatada, los sindicatos campesinos. La izquierda oportunista y la tradicional, envueltas en conflictos internos sin salida. El colonialismo interno aplicado a las comunidades indígenas, y que convierte a estos marginales al borde del pauperismo. Escenas de la vida de una familia indígena del Estado de Chiapas, sus rituales religiosos, su escuelita bilingüe, sus cultivos, sus juicios. La demagogia en los discursos de los candidatos. Los métodos electorales del Partido para reclutar campesinos. La reforma agraria que no llega. El artesano que no tiene tierras. El presidente Cárdenas. La respuesta desorganizada del pueblo, balbuceante aún, incoherente, expresada en las manifestaciones estudiantiles del año 68 antes de las Olimpíadas. La represión sangrienta del régimen que asesina en una tarde a 400 personas. Por primera vez se muestran en un film escenas desgarrantes de dicha masacre, que cierra la elipsis de una Revolución congelada.

.

Raymundo Gleyzer

Nació en Buenos Aires en 1941. Creció en el seno de una familia de actores de origen judío, y de joven se interesó en la fotografía y en la política. Estudió cine en la Escuela de Bellas Artes de La Plata, y dejó los estudios para viajar al nordeste brasileño a filmar su primer cortometraje, La tierra quema (1964). Trabajó como cronista y camarógrafo para el noticiero Telenoche de Canal 13, programa para el que produjo entre otras Nota sobre Cuba Nuestras Islas Malvinas (elegida como el impacto periodístico del año 1966).

Dirigió films etnográficos, como Ceramiqueros de Traslasierra (1965) y Pictografías del Cerro Colorado (1965). Trabajó junto a Jorge Prelorán en Ocurrido en Hualfín (1966) y, tras varios años de viajes por Europa, llegó a México para filmar su primer largometraje: México, la revolución congelada (1971). El documental fue prohibido en la Argentina, y logró estrenarse  recién en 1973.  Su compromiso político lo llevó a unirse al PRT-ERP,  partido enrolado en la izquierda revolucionaria que se identificó con los ideales de la Revolución Cubana.  En 1971 dirigió Swift, comunicado filmado de una acción exitosa del partido que tomó estado público: el secuestro del cónsul inglés y su canje por comida y mejores condiciones laborales para los trabajadores del frigorífico.  Más tarde dirigió Ni olvido ni perdón,  film urgente sobre un hecho que  marcó simbólicamente el comienzo del terrorismo de Estado en la Argentina: la fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972.

Raymundo Gleyzer creó el grupo Cine de la Base como forma de «colectivizar la inteligencia».  Conformado por Juana Sapire,  Alvaro Melián, Nerio Barberis, Alberto Vales y Jorge Santa Marina entre otros, el grupo produjo su película más ambiciosa: Los traidores (1973).  Se trata de una ficción basada en hechos reales que disecciona el funcionamiento de la burocracia sindical a través de la transformación de un líder obrero en un sindicalista corrupto.  La película que desafiaba los tabúes políticos de la época fue exhibida en festivales internacionales, pero proyectada en condiciones de clandestinidad en sindicatos, fábricas, comedores y barrios humildes.  Hoy es considerada como una obra cumbre del cine político latinoamericano.

En 1974 el grupo filmó Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan, sobre la huelga obrera en la fábrica INSUD, donde los trabajadores morían por contaminación por plomo en la sangre.  Gleyzer ya era considerado internacionalmente como una de las voces más innovadoras y comprometidas del movimiento de cine militante latinoamericano que surgió en el continente en  los años 70. El 27 de mayo de 1976 fue secuestrado en Buenos Aires por la dictadura militar, y  llevado al campo de detención El Vesubio donde fue torturado. Aún hoy continúa desaparecido. En 2011 el juicio contra El Vesubio culminó con la sentencia a sus responsables tras 35 años de impunidad.

Los miembros de Cine de la Base se exiliaron en distintos países; parte del grupo que se refugió en Lima, Perú produjo junto a Jorge Denti Las AAA son las tres armas (1977).  La Alianza Anticomunista Argentina (conocido como la Triple A) fue una organización paramilitar que se dedicó al secuestro y asesinato de militantes populares.  A partir del golpe de estado de 1976 los militares argentinos superaron ampliamente esta modalidad represiva, «desapareciendo» a más de 30.000 personas.  En esta trágica lista se encuentra el periodista y escritor Rodolfo Walsh, quien 24 horas antes de ser secuestrado publicó la Carta Abierta a la Junta Militar, en la cual se basó el film.

.

Juana Sapire

Nació en Buenos Aires en 1943. Estudió en la ACE (Asociación de Cine Experimental) y tras conocer a Raymundo se puso de novia y  lo acompañó en los rodajes de Ceramiqueros de Traslasierra (1965) y Pictografías del Cerro Colorado (1965).  Se casó con él en 1966 , y luego juntos emprendieron una serie de viajes por Europa, donde lo asistió en el sonido y en la cámara en sus notas para Telenoche.

Trabajó como sonidista en México, la revolución congelada (1971). En 1972 nació su hijo Diego. Se unió al PRT-ERP junto a su compañero y colaboró en sus films posteriores, generalmente encargada del sonido. Conformó el grupo Cine de la Base, y trabajó como asistente de producción en Los traidores (1973).

Tras el secuestro de Raymundo, se exilió junto a su hijo en Perú, y luego en los Estados Unidos.  Actualmente vive en Nueva York, y se ocupa de mantener vivo el legado de Raymundo.